
Voces de satisfacción: Historias reales, experiencias reales
Descubra testimonios auténticos y honestos de personas satisfechas. Sumérjase en una colección de opiniones perspicaces, cada una acompañada de una foto fascinante de la persona y su opinión sobre el proyecto DG-VET.
Sumérjase en las voces auténticas de nuestra comunidad, que comparten sus opiniones únicas sobre la excelencia de nuestros resultados y su conexión con nuestro trabajo.
Confía en los testimonios, ve las caras y explora sus historias. 🚀 🚀
Nuestros miembros 👇🏽

Sergi Queralt , Bélgica 🇧🇪
Sergi Queralt es un especialista europeo en asuntos públicos con amplia experiencia en asuntos sociales y de empleo. Nacido en Barcelona, se especializó en psicología organizacional y administración de empresas.
Completó sus estudios con una maestría en estudios europeos, siguiendo su profundo interés por la formulación de políticas europeas. Desde 2015 trabaja en Bruselas en varias instituciones y asociaciones europeas. Desde 2022 es responsable de las operaciones de secretaría de Geopa, el Grupo de Organizaciones Agrícolas Profesionales de la Patronal Europea.
Entrevista con miembros del GASN: Geopa
1. Por favor, cuéntenos más sobre el camino de Geopa.
Tras el Tratado de Maastricht, Geopa se creó en 1993 para trabajar en los aspectos sociales y de empleo en la agricultura europea. Desde 1999, Geopa es reconocida oficialmente por la Unión Europea como el grupo de empleadores para el sector en Europa. En esta calidad, Geopa forma parte del Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial para la Agricultura y, por tanto, es uno de sus interlocutores sociales. Hoy en día, representamos a 22 asociaciones nacionales de empresarios del sector, que emplean a casi 9 millones de trabajadores asalariados en Europa.
En los últimos años, Geopa ha incrementado sus actividades en varias plataformas destacadas de la UE. Entre los más importantes, nos hemos unido a la plataforma europea para abordar el trabajo no declarado, nos hemos convertido en un miembro clave de los grupos de diálogo civil para la agricultura y un miembro central del pacto agroalimentario para las competencias. Además, también participamos en varios proyectos europeos que abordan el diálogo social, las competencias y la salud y la seguridad.
2. ¿Cuál es el mayor éxito que Geopa ha logrado hasta ahora en su campo de competencia para usted?
Si nos fijamos en la historia reciente de nuestra asociación, podemos ver fácilmente cómo nuestra presencia y representatividad ha ido aumentando constantemente. Nuestro mayor éxito es el respeto, la atención y el reconocimiento que las instituciones europeas y los responsables políticos tienen de nuestra voz. Un buen ejemplo de ello es nuestra participación directa en el diálogo estratégico para el futuro de la agricultura iniciado en enero por el Presidente Von der Leyen.
3. ¿Cuál es, a su juicio, el valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición de la economía verde y digital?
Proyectos como DGVET son exactamente el tipo de iniciativas que el sector necesita actualmente. En los últimos años la agricultura se ha convertido en la industria con los trabajadores más antiguos y la mayor escasez de mano de obra de todos. En un sector como el nuestro, la planificación a largo plazo es clave, por lo que necesitamos encontrar soluciones permanentes a un problema que tiene sus raíces en la situación demográfica general de nuestra Unión. Con una clara disminución demográfica, en nuestro manifiesto recientemente publicado para las elecciones europeas, proponemos un nuevo impulso para digitalizar y automatizar nuestro sector. Con esta revisión completa de nuestro empleo, nuestro objetivo es reducir costes, optimizar las operaciones de negocio, reducir la necesidad de mano de obra manual y aumentar nuestra oferta de trabajos altamente cualificados y más atractivos, como ingeniería, análisis de datos y programación. Unos puestos de trabajo más atractivos y una buena perspectiva profesional también contribuirán a la tan necesaria renovación generacional y, en última instancia, a una mejora significativa de nuestro impacto en el medio ambiente. Sin embargo, esta transición requerirá grandes inversiones y el firme apoyo de los encargados de formular políticas y las administraciones públicas. Por otra parte, los nuevos agricultores y empleados tendrán que estar mucho mejor preparados para asumir las nuevas tareas. Aquí es donde un proyecto como el de DGVET puede marcar una diferencia, tanto en términos de formación de nuevas generaciones en la llamada agricultura 4.0 como al mismo tiempo presentando nuestro sector como una oportunidad de carrera atractiva para la población NINI.
4. ¿De qué manera cree que la colaboración entre la DG FP del proyecto y Geopa puede beneficiar en el presente y en el futuro?
Geopa es un miembro fundamental del pacto agroalimentario europeo para las competencias, que tengo el honor de coordinar con FoodDrinkEurope. Con esta iniciativa, ofrecemos una plataforma de intercambio para ayudar a las partes interesadas sectoriales que trabajan en habilidades para mejorar el impacto y la sostenibilidad a largo plazo de sus actividades. Los proyectos europeos también son bienvenidos a unirse a la plataforma, y de hecho ya tenemos varios de ellos: Fields, I-Restart, Diálogo Social para las Habilidades, Eqvegan y Askfood. Además, nuestros miembros y sus expertos están siempre disponibles para apoyar sus acciones a nivel nacional y regional y explorar futuras oportunidades de colaboración.
Enlaces a los documentos de posición de Geopa:

Anna Nicolaou, Chipre 🇨🇾
Anna es investigadora en el campo de la Educación Ambiental (EE) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Ha trabajado en la Universidad Frederick y en la Universidad Europea como profesora visitante en la enseñanza de EE/ESD. Sus intereses de investigación se centran en el diseño y la aplicación de programas medioambientales y de desarrollo sostenible en la educación formal, informal y no formal, y en el desarrollo profesional de los individuos en EE/EDS. Ha asesorado a empresas sobre cómo ser sostenibles desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
Es autora de diversos materiales educativos sobre temas de desarrollo sostenible. Ha publicado y presentado sus trabajos en revistas científicas internacionales de EE/EDS y en conferencias internacionales. Formó parte del Equipo Científico en la preparación de la Estrategia Nacional de EE/EDS en Chipre. Tiene una larga experiencia en EE/EDS y en la formación de estudiantes, profesores, particulares, empresas y diversos grupos destinatarios en temas de EE/EDS, así como en el desarrollo y la aplicación de planes de estudios. Actualmente trabaja en el Instituto Pedagógico de Chipre, en el Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible.
Entrevista con miembros del GASN: STANDO
1.Háblenos de la trayectoria del Instituto Pedagógico de Chipre.
El Instituto Pedagógico de Chipre se creó en 1972 por decisión del Consejo de Ministros con la misión de ofrecer formación continua a los profesores de todos los niveles, informarles sobre las tendencias modernas de la educación, documentar la investigación y la teoría de la política educativa a seguir y facilitar a los profesores su esfuerzo de desarrollo profesional y personal. El Instituto Pedagógico ofrece formación a los educadores de todos los centros de enseñanza secundaria, técnica y profesional de Chipre.
2.¿Cuál ha sido hasta ahora el mayor éxito del Instituto Pedagógico de Chipre en su ámbito de competencia?
El Instituto Pedagógico ofrece formación a educadores de todos los centros de enseñanza secundaria, técnica y profesional de Chipre. El objetivo del Instituto es desarrollar las competencias profesionales de los profesionales mediante formación y aprendizaje experienciales y experiencias prácticas a través de talleres, laboratorios y entornos de trabajo simulados. El desarrollo de habilidades interpersonales como la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el trabajo en equipo son el centro de las actividades.
Anna ha participado activamente en el instituto pedagógico durante más de 15 años y, además de ser educadora de EFP y adultos, también participó en el diseño de materiales educativos para apoyar el aprendizaje y la experiencia de formación e impartió formación centrada en la educación para el desarrollo sostenible, la economía circular y la digitalización de la educación.
3.¿Cuál cree que es el valor añadido del proyecto DG VET en relación con el material de formación existente para la transición a la economía verde-digital?
Como miembro del Grupo Consultivo Estratégico Nacional, que proporciona retroalimentación y evaluación para los resultados del proyecto DG-VET, Anna evalúa los materiales de formación de DG-VET de la siguiente manera: El currículo de formación de la DG-VET ha sido bien diseñado y ofrece un amplio conjunto de módulos que proporcionarán una base sólida a los jóvenes y mujeres ninis para dar sus pasos en los sectores de la economía digital y verde. Los materiales elaborados como parte del proyecto DG-VET nos ayudarán a mí y a mis colegas a enriquecer la formación que impartimos, especialmente en lo que respecta al desarrollo de competencias ecológicas, la mitigación del cambio climático y las carencias de competencias tecnológicas».
4.¿De qué manera cree que puede beneficiar en el presente y en el futuro la colaboración entre el proyecto DG VET y el Instituto Pedagógico de Chipre?
El Instituto Pedagógico ofrece formación a los educadores de todos los centros de enseñanza secundaria, técnica y profesional de Chipre, por lo que aumentar los conocimientos de los profesores sobre los sectores de la economía verde y digital a través del proyecto DG-VET permitiría a los profesores transferir sus conocimientos a sus alumnos, que se verían animados a seguir carreras en los sectores de la economía digital y verde.
Sandrine Quoibion, Bélgica 🇧🇪
Experto en transformación de negocio digital Director de los programas «Digital Wallonia 4 Business» y «Agricultura del futuro».
Contribuye al desarrollo y evolución de la estrategia digital para estimular el desarrollo del sector agrícola digital en Valonia.Responsable de la aplicación de medidas estratégicas para optimizar el rendimiento de las empresas valonas a través de la adopción de tecnologías digitales en la agricultura
Entrevista con miembros del GASN: Digital Wallonia 4 Business
1 Por favor, cuéntenos más sobre el camino de « Digital Wallonia 4 Business, Agriculture of the Future Program »
El programa Agricultura del Futuro tiene como objetivo aumentar la madurez digital del sector agrícola a través de 4 objetivos cruciales:
– optimización de la producción;
– mejora de las prácticas agrícolas;
– reforzar el vínculo entre el agricultor y el consumidor;
– el desarrollo de actividades comerciales en las explotaciones.
Sensores, robots, objetos conectados, soporte de decisión y herramientas de gestión… La agricultura valona cuenta hoy con una serie de herramientas digitales conectadas para ganar competitividad y respetar mejor el medio ambiente. El uso de estas herramientas, junto con los datos recopilados, ofrece oportunidades para el sector agrícola y digital.
Aquí están los 4 principales:
Optimizar la producción
El rendimiento de cada parcela de una granja puede, hoy en día, optimizarse con precisión respetando el suelo, el bienestar animal y el medio ambiente. Podemos, por ejemplo, modular las aplicaciones de fertilizantes dentro de la misma parcela según las diferencias de suelo o detectar ciertos problemas de salud animal (hiperactividad, etc.).
- Reducción de las arduas tareas físicas. Ejemplo: el uso de un robot de ordeño ofrece más flexibilidad en el trabajo y una mejor calidad de vida.
- Influencia adicional para reducir el uso de pesticidas.
- Suelo cuidado para conservar y mejorar su potencial agronómico.
Oportunidades: varias normativas (Europa, Bélgica, etc.) tienen por objeto reducir gradualmente el uso de insumos sintéticos y fomentar la reinvención de prácticas ancestrales como el desmalezado mecánico. Estas disposiciones proporcionan un mercado para la robotización de la agricultura.
Mejorar las prácticas agrícolas
La recopilación y procesamiento de datos a gran escala permite, entre otras cosas, el desarrollo de sistemas de predicción eficientes para la mejora continua de las prácticas agrícolas.
- La adquisición de datos es un requisito previo para cualquier fortalecimiento del desempeño económico y ambiental de las prácticas agrícolas.
- El agricultor pasa del conocimiento adquirido a través de sus experiencias empíricas largas y aisladas (probamos y refinamos nuestra práctica sólo) al uso de modelos predictivos que son tanto colectivos como eficaces.
El aumento del volumen y el tipo de datos de las explotaciones permite también mejorar los servicios ofrecidos a los agricultores, como el seguro paramétrico vinculado a la captura de datos en tiempo real.
Renovar el vínculo entre el agricultor y el consumidor
La recopilación de datos a lo largo de la cadena de suministro agroalimentaria (a través de tecnologías como BlockChain) garantiza una trazabilidad eficiente y transparente. Se refuerza la posición del agricultor. Se restablece el diálogo con el consumidor.
- El consumidor puede hacer una elección basándose en información que ha llegado a ser accesible, como el origen de una semilla, las condiciones de producción o la parcela donde se cultiva su producto. Puede actuar sobre el impacto social y medioambiental de sus compras.
- Identificable, el productor puede hablar directamente con el consumidor. Puede justificar más fácilmente el precio de un producto y conseguir que pague más por una mejor calidad y prácticas más virtuosas.
- Se fomenta el desarrollo de cortocircuitos.
Oportunidad: Para facilitar este diálogo, el agricultor debe desarrollar sus habilidades de comunicación en línea. Se debe desarrollar una formación y asesoramiento específicos.
Desarrollar las actividades comerciales de las granjas
La combinación de su conocimiento del sector agrícola y el auge de la tecnología digital ofrece a los agricultores numerosas oportunidades comerciales: promoción y reserva de alojamiento o habitaciones en la granja, ventas en línea, desarrollo de productos y servicios específicos para la profesión de agricultor, etc.
- El agricultor toma conciencia de sus habilidades empresariales y valora el potencial de su granja.
- El agricultor, como especialista en su profesión, dicta la innovación de acuerdo con sus necesidades específicas. Su posición se fortalece.
Para maximizar sus posibilidades de éxito, el agricultor debe ser apoyado en su enfoque empresarial. También hay una amplia gama de formación y una profesión de consultoría específica que se desarrollará.
2 ¿Cuál es el mayor éxito ( Digital Wallonia 4 Business, Programa Agricultura del Futuro » ha logrado hasta ahora en la transición digital verde?
En el marco de la Valonia digital y del Plan valón de recuperación, el Gobierno valón ha aprobado un presupuesto de 7.052.072 euros para acelerar la adopción y el despliegue de la tecnología digital en el sector agrícola. Se seleccionaron siete proyectos. El tema del medio ambiente y las prácticas agrícolas más sostenibles se tienen muy en cuenta en estos diferentes proyectos.
El proyecto Duratechfarm tiene como objetivo medir el impacto de SmartFarming en el consumo de insumos que tienen un impacto en el medio ambiente (fertilizantes, pesticidas, combustible, etc.) en relación con el impacto en la producción (en cantidad y calidad). Además, las palancas agronómicas prioritarias del proyecto son la gestión del riego y el contenido de carbono del suelo, que son dos de las principales cuestiones ambientales.
Otro proyecto, el propio proyecto Sunshine, se refiere a la mayor autonomía forrajera resultante del uso de OAD, que tendrá un impacto ambiental positivo significativo a través de una mejor valorización de los recursos forrajeros en cantidad y calidad, una reducción de los insumos externos (concentrados, N para prados ricos en leguminosas) y efectos ambientales directos e indirectos de facto relacionados con esta importación (p. ej., reducción de los gases de efecto invernadero emitidos durante la producción y el transporte de estos insumos). También contribuye, al apoyar el mantenimiento de los ecosistemas de pradera, a la lucha contra, por ejemplo, el calentamiento global mediante el aumento del almacenamiento de C, la erosión del suelo mediante el mantenimiento de una cubierta permanente, la contaminación de los recursos hídricos por nitratos. o incluso la erosión de la biodiversidad.
3 ¿Cuál es, a su juicio, el valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición de la economía verde y digital?
La publicación Green Deal de la Comisión Europea hace hincapié en la necesidad de una economía verde europea más inteligente y resistente, centrándose especialmente en la mejora de las capacidades, la investigación y la innovación. El proyecto de la DG-VET se ajusta perfectamente a esta visión, ya que sus resultados y actividades están estratégicamente diseñados para ofrecer apoyo adaptable, orientación e información sobre cómo estos logros pueden ampliarse y reproducirse en varias regiones europeas. Además, el material de formación innovador y la plataforma interactiva de aprendizaje electrónico de la DG-VET sirven como herramientas importantes para las partes interesadas y los responsables políticos europeos. Estos recursos contribuyen significativamente a promover la causa de apoyar y promover la inclusión social y el empleo para los jóvenes/mujeres en los sectores emergentes de la economía digital y verde. En consecuencia, esta iniciativa pretende crear un impacto notable a nivel europeo.
4¿De qué manera cree que la colaboración entre el proyecto DGVET y el Programa Digital Wallonia 4 Business, Agriculture of the Future» puede beneficiar en el presente y en el futuro?
El proyecto de la DG-VET, en conjunción con el «Programa Digital Wallonia 4 Business, Agricultura del Futuro», está preparado para producir importantes beneficios presentes y futuros. En la actualidad, el proyecto de la DG-VET se ajusta a los objetivos del Pacto Verde de la Comisión Europea, ofreciendo apoyo e información transferibles para su ampliación y reproducción en diversas regiones europeas. Al mismo tiempo, el programa «Digital Wallonia 4 Business, Agriculture of the Future» acentúa la transformación de la agricultura digital en Bélgica, alineándose con los objetivos más amplios de sostenibilidad e innovación. En conjunto, estas iniciativas crean un impacto sinérgico, fomentando el desarrollo de habilidades, la investigación y la innovación dentro de los sectores de la economía digital y verde. En la actualidad, contribuyen significativamente a la inclusión social y al empleo, en particular para los jóvenes ciudadanos. De cara al futuro, sus esfuerzos combinados sientan las bases para un paisaje europeo más resiliente, tecnológicamente avanzado y sostenible, reforzando la posición de la región en los sectores digital y verde globales.


Lorenzo Mari, Luxemburgo 🇱🇺
Innovador digital que lidera la transformación de la agricultura sostenible como impulsor de LandFriend.
Con experiencia en emprendimiento tecnológico y gestión de TI, Mari fundó LandFriend en Croacia con financiación Erasmus+. Ahora dirige un equipo dinámico que revoluciona las conexiones entre agricultores y consumidores en toda Europa. Apasionado de la tecnología y la sostenibilidad agrícola, Mari aspira a una revolución digital en la agricultura.
Entrevista con miembros del GASN: LandFriend
1 Cuéntenos más sobre la trayectoria de LandFriend.
«Dime lo que comes, y te diré lo que eres» es la famosa declaración hecha por Anthelme Brillat-Savarin en 1826 y documentada en el legendario libro «La fisiología del gusto.» Esta frase no solo se usa excesivamente y se encuentra en varios artículos en Internet, pero sugiere fuertemente que los alimentos y la nutrición son determinantes para nosotros y nuestra salud, así como para la salud de nuestro planeta. ¿Realmente sabemos lo que comemos? Lo que es seguro, según la Organización Mundial de la Salud, es que todavía hay lagunas significativas en el conocimiento sobre los alimentos, la nutrición y la salud que necesitan ser cubiertas.
En 2016, LandFriend comenzó su desafío para superar este problema y creó el primer Hub para conectar a los agricultores con los consumidores en toda Europa. LandFriend se posiciona como un intermediario interactivo entre los productos originales de agricultores apasionados y consumidores finales ansiosos por descubrir y saborear las tradiciones alimentarias.
Según el último informe publicado por la agencia de la UE Chafea, el 73% de la gente no sabe dónde encontrar productos tradicionales y auténticos. Por lo tanto, la falta de conocimiento no solo se refiere a los alimentos que deberíamos consumir de preferencia, sino también a los productores ocultos en la compleja cadena alimentaria. La misión de LandFriend es aumentar la visibilidad de los agricultores y revolucionar la forma en que se promocionan en el mercado.
A través de su plataforma, LandFriend ofrece un espacio virtual único e interactivo donde los agricultores pueden compartir sus historias y vender sus tradiciones, y los consumidores pueden encontrar los productos de calidad que buscan en casa o mientras viajan.
Teniendo en cuenta los datos proporcionados por la Farm Data Network Europe 2017, el margen de beneficio para los agricultores de la UE ha disminuido del 15% al 4% en los últimos 25 años. Lamentablemente, esto significa que las generaciones más jóvenes de agricultores de la UE ya no prevén un futuro para el sector agrícola.
LandFriend está comprometida con la creación de impacto social mediante la eliminación de las barreras de comunicación a través de la tecnología y convirtiéndose en un punto de referencia para los agricultores y los consumidores en toda Europa.
2 ¿Cuál es el mayor éxito que LandFriend ha logrado hasta ahora en su campo de competencia para usted?
Lorenzo Mari, fundador de LandFriend, presentó su idea de proyecto en marzo de 2015 durante un evento europeo celebrado en la Tag Innovation School de Milán. Como graduado en Informática en Turín, un desarrollador web en el Parlamento Europeo, y más tarde un líder de TI, fue capaz de imaginar cómo la mayoría de los problemas podrían resolverse mediante el aprovechamiento del potencial de la tecnología.
«El secreto para seguir adelante es empezar.»
En un mundo donde la globalización se ha vuelto dominante, la gente siente la necesidad de revivir las tradiciones extintas redescubriendo cada producto como un símbolo del territorio del que se origina – o que han visitado – o son apasionados. Mari presentó su idea al programa Erasmus para jóvenes emprendedores promovido por la Comisión Europea, que anima a los jóvenes a desarrollar sus ideas. LandFriend fue seleccionada y financiada con éxito por un período de cinco meses como socio del proyecto del Ecomuseum en Croacia, una ONG que promueve la cultura y el turismo de Istria mostrando a los pequeños agricultores y sus productos y organizando eventos.
Después de realizar una exhaustiva investigación de mercado en el territorio croata, LandFriend se registró oficialmente como organización croata en Dignano (Istria) en noviembre de 2016. Desde entonces, un pequeño equipo de jóvenes expertos con sede en Bruselas, Croacia e Italia han trabajado juntos para construir la identidad de marca y el sistema LandFriend.
En octubre de 2017, LandFriend fue seleccionado para participar en un bootcamp de seis meses promovido por el Centro de Innovación de Microsoft en Bruselas, fomentando la innovación e implementando tecnología de IA en el sistema.
En noviembre de 2017, LandFriend presentó su innovador sistema en la Cumbre Web de Lisboa.
En 2020, una colaboración con EIT Food y Growzer tuvo como objetivo fortalecer la presencia de LandFriend entre los agricultores locales y los mercados en Gent.
La persistencia de la seguridad alimentaria y los retos de sostenibilidad en la cadena de suministro europea plantean una amenaza significativa y continua tanto para las empresas agrícolas como para los consumidores. Reconociendo la importancia primordial de la salud de las empresas agrícolas y los consumidores para la industria agrícola y alimentaria, el desafío futuro de LandFriend consiste en formar un Grupo de Partes Interesadas de la UE sobre Mapeo de Agricultores. El objetivo es diseñar una estrategia global a nivel europeo, que represente a los agricultores, minoristas, mayoristas y consumidores comunitarios de alimentos. Esta iniciativa implica el establecimiento y la gestión del European Mapping Hub, que sirve como repositorio de datos maestros sobre alimentos y facilita la transmisión de los datos de los agricultores a los consumidores.
3 ¿Qué considera usted que es un valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición de la economía verde y digital?
El proyecto DGVET desempeña un papel fundamental en la transición en curso hacia una economía verde-digital. Su compromiso de proporcionar materiales de formación de calidad se ajusta perfectamente a las necesidades cambiantes de las industrias, incluida la agricultura. El valor añadido del proyecto de DGVET en este contexto es su enfoque en la adaptación de materiales de formación para abordar los retos y oportunidades específicos que presenta la economía verde-digital. Mediante la incorporación de conocimientos actualizados y el fomento del desarrollo de competencias, DGVET garantiza que las personas estén bien equipadas para navegar y contribuir de forma significativa a la evolución del panorama de prácticas sostenibles, tecnologías digitales y consideraciones ecológicas.
4 ¿De qué manera cree que la colaboración entre DGVET y LandFriend puede beneficiar en el presente y en el futuro?
La colaboración entre DGVET y LandFriend es mutuamente beneficiosa en el presente y ofrece grandes perspectivas para el futuro. DGVET aporta su experiencia en la elaboración de materiales de formación pertinentes y eficaces, ajustándolos a las necesidades de la economía verde digital. LandFriend contribuye con su experiencia práctica y conocimientos del mundo real desde el campo, asegurando que los materiales de capacitación no sólo son teóricos, sino que se basan en los desafíos que enfrentan los agricultores. Esta colaboración enriquece el ecosistema de formación, proporcionando a los estudiantes una comprensión holística de la agricultura sostenible en la era digital. En el futuro, esta asociación puede allanar el camino para la mejora continua, ya que DGVET puede adaptar sus materiales en función de la evolución del paisaje moldeado por iniciativas como LandFriend, crear un marco educativo dinámico y receptivo y formular políticas para una innovación digital en el sector agrícola.
Alicia Gabán Barrio, Europa 🇪🇺
Alicia Gabán Barrio – administradora de Comunicaciones y Proyectos
EARLALL- Asociación Europea de Autoridades Regionales y Locales para el Aprendizaje Permanente
Alicia Gabán Barrio se unió a la Asociación Europea de Autoridades Regionales y Locales para el Aprendizaje Permanente como directora de Comunicaciones y Proyectos en 2022. En su rol, es responsable de la estrategia de comunicación de EARLALL y de las actividades de comunicación del proyecto LCAMP: Plataforma de Fabricación Avanzada Centrada en el Aprendizaje para CoVEs, entre otros. Antes de esto, trabajó para una amplia variedad de asociaciones de la UE en los sectores de medios de comunicación, negocios, educación y medio ambiente. Tiene más de seis años de experiencia profesional trabajando en comunicaciones corporativas y proyectos financiados por la UE. En particular, trabajó para el Foro Europeo de Educación y Formación Técnica y Profesional (EfVET) donde obtuvo una buena comprensión de las políticas europeas de Educación y Formación Profesional y Aprendizaje Permanente y la gestión de proyectos de la UE. Alicia es Máster en Comunicación y Medios por la Vrije Universiteit de Bruselas (VUB, Bélgica) y Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (España). Habla con fluidez español, inglés y francés.
Entrevista con miembros del GASN: EARLALL
1 Por favor, cuéntenos más sobre su paso por EARLALL.
La Asociación Europea de Autoridades Regionales y Locales para el Aprendizaje Permanente (EARLALL) se creó en 2001 por iniciativa de los entes regionales y locales de toda Europa, dispuestos a establecer una cooperación sólida en el ámbito del aprendizaje permanente.
EARLALL considera que las regiones y los entes locales tienen un papel privilegiado en el diseño y la aplicación de estrategias de aprendizaje permanente, ya que están en contacto directo con los ciudadanos, las instituciones educativas y el entorno empresarial.
2 ¿Cuál es el mayor éxito que EARLALL ha logrado hasta ahora en su campo de competencia para usted?
El gran éxito de EARLALL es que ha creado una asociación construida por y para sus miembros. EARLALL sirve de plataforma para el intercambio de buenas prácticas, a través de sus Grupos de Trabajo, iniciativas o eventos, en materias centradas en el aprendizaje permanente.
Nuestra red reacciona rápidamente a la evolución de la UE, como se desprende de nuestra respuesta al Año Europeo de las Cualificaciones. EARLALL ha creado una Academia para que sus miembros puedan formarse en diferentes competencias, como la redacción eficiente de proyectos europeos, las oportunidades de la New European Bauhaus o la formación en competencias de comunicación, por nombrar algunas. Además, en junio de 2023, más de 50 representantes de las autoridades locales se reunieron en Bruselas para compartir sus mejores prácticas e intercambiar experiencias sobre el aprendizaje permanente, lo que supuso un hito en la trayectoria de EARLALL y ha establecido nuestras prioridades estratégicas para el período 2023-2028 (ver aquí). Otro de nuestros éxitos es nuestra gama de proyectos europeos que presentan soluciones no solo para nuestras regiones, sino también para las personas que viven en ellas. Es por eso que los temas seleccionados siempre tienen como objetivo ayudar a sus ciudadanos mediante la mejora de las habilidades en sectores estratégicos (como LCAMP en habilidades avanzadas de fabricación), el apoyo a la retención de talento en las zonas rurales (Stride4Stride) o la integración de los migrantes (TALENTs, o FIER y el proyecto entrante de Interreg Europe – SALAM: Accesibilidad sostenible al mercado de LAbour).
3 ¿Cuál es, a su juicio, el valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición de la economía verde y digital?
Hoy en día, las habilidades verdes son esenciales para lograr un entorno de vida sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Para llegar a este punto, necesitamos formar a jóvenes y adultos diseñando programas de formación en estas competencias. Estos programas deben diseñarse con un enfoque de aprendizaje permanente. Un ejemplo que está abordando DGVET es la modernización del sector agrícola, aportando nuevos materiales a lo que se denomina agricultura 4.0. Esto puede ser beneficioso para un sector que necesita renovarse y donde las personas que trabajan en él no tienen tiempo suficiente para hacerlo. Los contenidos en línea pueden ayudarles a conseguirlo, ya que la flexibilidad es la clave para que se capaciten en nuevas competencias. Una de las novedades presentadas por DGVET es la incorporación de la inteligencia artificial en la formación, que puede utilizarse como una herramienta innovadora para llegar a las generaciones más jóvenes que viven en las zonas rurales. DGVET da un paso más en la formación de los formadores.
4 ¿De qué manera cree que la colaboración entre el proyecto DGVET y EARLALL puede beneficiar en el presente y en el futuro?
En febrero de 2024, EARLALL organizó un seminario web sobre las habilidades y necesidades del sector agrícola. En este webinar, quedó claro que para superar las barreras en el sector, era esencial la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Por lo tanto, la cooperación entre los miembros de DGVET y EARLALL puede ser muy beneficiosa, ya que aborda temas de interés para nuestros miembros, como las competencias digitales y ecológicas de los jóvenes NINI de las zonas rurales.


Daniel Holzer, Austria 🇦🇹
Daniel Holzer, profesional con visión de futuro en gestión de la sostenibilidad y la innovación, enriquece actualmente el equipo de bit management Beratung GmbH como responsable de la unidad de negocio PROCEED. Su trayectoria académica, que incluye un máster en Estudios Globales y un programa de doctorado interdisciplinar en curso en la Universidad Karl-Franzens de Graz, se centra en las diversas percepciones y aplicaciones de las prácticas de economía circular en diversos sectores industriales.
Con una amplia experiencia en la gestión y ejecución de diversos proyectos como Erasmus+, Interreg y FFG, Daniel es experto en consultoría, servicios y desarrollo de proyectos de empresas circulares. Su papel en PROCEED subraya su compromiso con la promoción de modelos de negocio sostenibles y el fomento de la innovación en el sector.
Entrevista con miembros del GASN: Beratung GmbH
Senda de la gestión de bits Beratung GmbH
Fundada en 1996, bit management Beratung GmbH, una pieza clave del grupo bit, ha sido una fuerza líder en formación y consultoría en Austria. Su labor abarca diversos ámbitos, como el emprendimiento, el asesoramiento educativo y el medio ambiente y la sostenibilidad. En particular, la integración de CPC Austria GmbH en 2015 supuso una mejora estratégica, centrada en la economía circular. La creación de PROCEED en 2020 enfatizó esta dirección, aunando más de dos décadas de experiencia en consultoría y formación hacia objetivos ecológicos y económicos.
Mayor éxito de bit management Beratung GmbH
El logro más destacado de bit management Beratung GmbH es su giro estratégico hacia los sectores del medio ambiente y la sostenibilidad, en particular con la creación de la unidad PROCEED. Este paso subraya su compromiso con la integración de la sostenibilidad económica y ecológica a través de proyectos innovadores de economía circular. PROCEED destaca en investigación, consultoría, servicios de formación y desarrollo de proyectos, centrándose en la economía circular y la sostenibilidad tanto a nivel nacional como internacional.
Proyectos clave:
- CASCADE (Creating Awareness and Skills for Circular Approaches in the Digital Economy): Capacitación de las PYME en servicios digitales para desarrollar soluciones de economía circular basadas en las TI. circular-cascade.eu
- CLAY (Cerrar el círculo junto con los jóvenes): Desarrollo de un «Índice de Comportamiento Circular» y formación digital para jóvenes. clay-project.eu
- Sen4CE (mayores por el cambio): Formación de adultos en Economía Circular para apoyar sociedades sostenibles. sen4ce.eu
La participación de la dirección de bit en estos importantes proyectos, junto con su amplia red internacional, desempeña un papel crucial en el fomento de la transformación industrial hacia la sostenibilidad.
¿Valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición a la economía verde-digital?
El proyecto DGVET ofrece un valor añadido significativo al proporcionar competencias importantes a los Ninis de una manera lúdica, ayudando a fomentar la confianza en sí mismos y haciendo que el proceso de aprendizaje sea atractivo. El proyecto se enfoca específicamente en las necesidades de los Ninis, identificadas a través de un cuestionario exhaustivo, centrándose en áreas tales como la capacidad adaptativa, la motivación, la perseverancia, el aprendizaje a través de la experiencia y la iniciativa. Además, se hace hincapié en el desarrollo de habilidades en la actitud, la apertura mental, la creación de redes, el ahorro de energía y el pensamiento de ahorro de agua. La adaptabilidad del proyecto a las preferencias de hombres y mujeres, incluidos los interesados en la tecnología y la mecánica, subraya su enfoque integral del desarrollo de habilidades.
¿La colaboración entre DG VET y la gestión de bits puede beneficiar en el presente y en el futuro?
La colaboración entre el proyecto DGVET y bit management Beratung GmbH representa una oportunidad mutuamente beneficiosa. Para la gestión de bits, la integración de la formación especializada de DGVET centrada en los Ninis y sus métodos de aprendizaje gamificados puede mejorar su cartera, especialmente en el fomento de habilidades para la transición de la economía verde-digital. A la inversa, la DGVET puede aprovechar la amplia experiencia de la dirección de bits en el desarrollo de proyectos, la consultoría y la formación en la economía circular. Esta sinergia no solo ampliará el alcance y la eficacia de la oferta educativa de ambas entidades, sino que también amplificar su impacto en la promoción de la transformación industrial sostenible y la atención a las necesidades cambiantes de la fuerza laboral actual.
Krasimira Damyanova, Bulgaria 🇧🇬
Krasimira se graduó de la Universidad de Economía – Varna como la universidad más innovadora de Bulgaria. Esta es la primera escuela superior de comercio de Bulgaria. Su licenciatura es en Teoría Económica General mientras que su maestría es en Economía Agrícola.
Krasimira tiene experiencia en diversos campos relacionados con las habilidades digitales, verdes y de marketing fundamentales dentro de los principales sectores de la economía nacional.
Entrevista con miembros del GASN: EARLALL
- Infórmenos sobre su itinerario educativo y profesional.
Mi viaje educativo comenzó en la Universidad de Economía – Varna, que es conocida por su enfoque innovador de la educación en Bulgaria. Me licencié en Teoría Económica, lo que me proporcionó una base sólida para comprender los principios y la dinámica económica. Después de eso, continué mis estudios con una maestría en economía agrícola, que me permitió profundizar en la intersección de la economía y la agricultura, un sector crucial en la economía de Bulgaria. A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes sectores en diferentes posiciones como Turismo, Consultoría privada en oportunidades de empleo y también puestos de gestión y contabilidad en diferentes pymes agrícolas. Todas estas funciones también incorporaron y mejoraron mi conocimiento sobre el análisis económico y la gestión de iniciativas de sostenibilidad. He aprovechado mi experiencia económica para identificar oportunidades de crecimiento y desarrollo. Ya sea analizando las tendencias del mercado, implementando prácticas verdes o elaborando estrategias de marketing, siempre he tenido como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de la economía.
- ¿Cuál es el mayor éxito que ha logrado hasta ahora en su ámbito de competencia?
A medida que Bulgaria sigue navegando por las complejidades de una economía mundial en rápida evolución, es indudable la necesidad de crear mecanismos para hacer frente a los desafíos que enfrentamos. Adoptar la digitalización tiene el potencial de abrir nuevas vías para el crecimiento, mejorar la competitividad e impulsar el desarrollo inclusivo. Además, la sostenibilidad sigue siendo una cuestión acuciante que requiere esfuerzos concertados para abordar la degradación ambiental, promover la eficiencia de los recursos y la transición hacia una economía agrícola con bajas emisiones de carbono. Por eso, mi mayor logro podría ser la capacidad de crear una visión de gestión sostenible en todos los esfuerzos profesionales que he iniciado.
- ¿Qué considera como un valor añadido del proyecto DGVET en relación con el material de formación existente para la transición de la economía verde y digital?
Como experta que sigue el proyecto de DG-VET desde el principio, puedo evaluar el resultado general como muy innovador , ofreciendo un complejo conjunto de módulos que proporcionan una base sólida para que los jóvenes Ninis y las mujeres puedan dar sus pasos en los sectores de la economía digital y verde. También la plataforma que ofrece ofertas de empleo de búsqueda/ post es algo muy apreciado a nivel nacional, ya que no tenemos muchos sitios web/ aplicaciones que proporcionan tal opción. Tener uno exclusivamente para el mercado laboral agrícola aporta un valor añadido al contexto nacional.
- ¿De qué manera cree que la colaboración entre DGVET y las organizaciones de su red puede beneficiarse en el presente y en el futuro?
El principal beneficio mutuo que puedo destacar es la oportunidad futura de promover la plataforma de aprendizaje electrónico y la función de búsqueda/publicación de ofertas de empleo para muchas PYME agrícolas que podrían estar interesadas en seguir explotandola. Creo firmemente que esto contribuirá al mayor impacto posible del proyecto de DGVET. Hasta donde sé, el proyecto está casi terminado, pero los resultados producidos se pueden compartir continuamente con una amplia audiencia.


Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos. 2021-1-BE01-KA220-VET-000035895



